Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Cadena perpetua

VOX en su programa electoral propone literalmente «Restaurar todo el rigor penal para el terrorismo y los delitos más graves, incluyendo la cadena perpetua«. Como siempre, frases vacías. ¿Cuáles son los «delitos más graves»? Si en lugar del programa nos remitimos a las declaraciones de Santiago Abascal, que a nada le comprometen, tenemos que:
«VOX exige una ley que encierre a los violadores y pederastas de por vida» (2014)
En primer lugar, eso no sirve para evitar casos como los ocurridos en España en los últimos años y que utilizan ciertos partidos para reclamarla. Por ejemplo, en Florida (EE.UU.), donde hay incluso pena de muerte, en 2016 se produjeron más de mil asesinatos y más de cinco mil violaciones (para una población de unos 20 millones de habitantes). En España, también en 2016 el numero de asesinatos según el INE fue 282 y el número de violaciones en 2015, 1127 (para una población de unos 45 millones de habitantes).

Ya que mencionamos la pena de muerte (no porque la lleve VOX en su programa, sino como ejemplo de la inutilidad de este tipo de medidas) veamos algunos datos:

* China. El país que más aplica la pena de muerte. En diciembre de 2016, el Tribunal Supremo Popular anuló la sentencia condenatoria errónea dictada en uno de los casos más destacados de error judicial y ejecución errónea, el de Nie Shubin, ejecutado en 1995, cuando tenía 20 años. En 2016, los tribunales chinos fallaron que cuatro personas que se enfrentaban a la pena capital eran inocentes y anuló sus condenas a muerte.
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/pena-de-muerte-china-el-mayor-verdugo-del-mundo-debe-reconocer-el-nivel-grotesco-del-uso-que-ha/
https://peru21.pe/mundo/violacion-sexual-paises-castigan-delito-pena-muerte-381504-noticia/
En china, hay unas cifras de violaciones de 24.5 por millón (en España, 25).
* Estados Unidos. No en todos los estados hay pena de muerte. Si nos fijamos en uno de los que sí la tiene, Florida, en 2016 se produjeron más de mil asesinatos y más de cinco mil violaciones (para una población de unos 20 millones de habitantes). En España, también en 2016 el numero de asesinatos según el INE fue 282 y el número de violaciones en 2015, 1127 (para una población de unos 45 millones de habitantes).
* Japón. En Japón hay pena de muerte, pero solo para casos de homicidio. Japón es uno de los países con menor número de crímenes. El hecho de que en Florida tengan más homicidios que nosotros y Japón muchos menos, demuestra que la razón no es la dureza de las penas. De hecho, según un estudio de Naciones Unidas, la causa es otra:


“La tasa de homicidios del país se asocia con una sociedad estable y próspera con baja desigualdad y altos niveles de desarrollo. Los jóvenes japoneses solo cometen una décima parte de los homicidios cometidos por sus predecesores en 1955, y la distribución por edad y sexo de las víctimas tiende a ser uniforme en todo los grupos de edad. Esto se atribuye, entre otros factores, a los niveles extremadamente bajos de posesión de armas (1 por cada 175 hogares), la eficacia de su sistema judicial (según datos policiales, el 98% de los casos de homicidio están resueltos), el rechazo de la violencia tras la Segunda Guerra Mundial y el crecimiento de la opulencia sin las concentraciones de pobreza asociadas a muchos países desarrollados”

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-06-12/delitos-crimen-policia-japon-homicidios-seguridad_1391961/


Así pues, no es cierto que mayores penas vayan a evitar hechos tan excepcionales. Jugar con ese sentimiento es jugar con el legítimo dolor de las víctimas. Si algo pone de manifiesto la criminología es que numerosos casos de delincuencia grave están vinculados con problemas de seguridad pública preventiva así como de salud mental, marginalidad y exclusión social. Es desde ámbitos previos a la comisión del delito desde donde ha de arrancar la respuesta del Estado que debe empeñar el esfuerzo en evitar que se produzcan y no sólo en aparecer tras su producción con este tipo de anuncios.
En segundo lugar, reclamar eso es anticonstitucional.
Se contrapone a principios básicos del Derecho penal civilizado como son, entre otros, los de legalidad y temporalidad de las penas y prohibición de las penas inhumanas y degradantes, además de vulnerar el mandato constitucional de orientación de las penas a la reinserción. Por eso la reforma de 2015 incluía el término «revisable», para no contradecir al artículo 25.2 de la Constitución.
En tercer lugar, nuestra legislación es ya lo suficientemente dura sin necesidad de tener cadena perpetua. En los países de nuestro entorno cultural y jurídico donde hay cadena perpetua, no existe al mismo tiempo un régimen de cumplimiento efectivo tan duro como el introducido en el año 2003 en España.
La reclamación de VOX no pasa de ser una medida populista para jugar con la indignación de la gente.
Para manipular aún más a la gente, los seguidores de VOX hacen circular mensajes tipo “Nunca olvides quién derogó la cadena perpétua para los asesinos” (sic). Obviamente ignorando el hecho de que fue el dictador Miguel Primo de Rivera quien lo hizo. En efecto, él es quien mandaba cuando se instauró el Código Penal de 1928 en el que se suprimía la cadena perpetua. Cadena perpetua que no ha vuelto a estar vigente hasta la reforma de Rajoy de 2015 (bajo el nombre de Prisión Permanente Revisable) y que sigue vigente hoy en día.

También sería conventiente considerar si el hecho de que el castigo sea igual por una violación que por un asesinato no hará plantearse al violador si «por el mismo precio» no le sale más rentable no dejar viva a una víctima que podría identificarle…

https://www.lavanguardia.com/sucesos/20130702/54376499515/violadores-programa-psicologico-prision-no-reinciden.html

Por si fuera poco, ahora también proponen, literalmente que que «los españoles de bien» puedan ir armados libremente. «Los españoles de bien». Expresión que nos retrotrae a tiempos remotos que preferiríamos olvidar. «Armados libremente». Otra vez el modelo norteamericano del que ya hemos visto su efectividad.


Fuentes:

4 comentarios sobre “Cadena perpetua

  1. Yo no soy ni mucho menos un simpatizante acrítico de Vox. Pero, salvo los problemas de constitucionalidad derivados de la torpe redacción constitucional del artículo 25.2 de la Constitución existen argumentos en favor de la Cadena Perpetua. Usted pone el ejemplo de Florida para mostrar que la dureza de las penas no sirve para reducir la delincuencia. Los datos nos dicen justamente lo contrario : «Contrario a la percepción común, el crimen (con la excepción de los homicidios) es más frecuente en Europa (Austria, Francia, Alemania, Italia, Holanda, España y Reino Unido) que en EE.UU. hoy en día, cuando lo opuesto fue cierto hace aproximadamente 30 años. En efecto, los datos oficiales de la policía muestran que mientras en EE.UU. la criminalidad ha disminuido significativamente, en Europa no ha dejado de aumentar (ver gráficos 1 a 3). Este sorprendente hecho contrasta con el estereotipo de una Europa segura en relación con una América del Norte insegura ¿Cómo se puede explicar este fenómeno? En 1970 la tasa de criminalidad total en los siete países europeos considerados representó un 63% de la cifra correspondiente a EE.UU., mientras que en 2007 fue un 85% más alta que la de EE.UU. Esta sorprendente reversión surge de un aumento constante en la tasa de criminalidad en Europa durante los últimos 40 años, y una disminución de esa tasa en EE.UU. a partir de 1990. Este cambio también se observa claramente en los delitos contra la propiedad y delitos violentos (gráfico 2 y 3). Bounanno et al. (2011) llaman a este hecho la “reversión de las desgracias”. (Saco los datos de aquí : https://blogs.iadb.org/seguridad-ciudadana/es/porque-hay-mas-crimen-en-europa-que-en-estados-unidos/) . Tres de los estudios más destacados en la literatura sobre los factores determinantes del crimen en EE.UU. son el de Levitt (2004), Zimring (2006) y Baumer (2009).

    Levitt (2004) concluye que el incremento observado en las tasas de encarcelamiento habría reducido tanto las tasas de homicidios y de crímenes violentos en un 12% entre 1991 y 2001 en EE.UU. El impacto de la población penitenciaria en los índices de criminalidad debe interpretarse como la suma de dos efectos: la disuasión (una población carcelaria grande implica una alta probabilidad de encarcelamiento para los delincuentes potenciales) y la incapacitación (dado que las personas que están encerradas no pueden cometer delitos). Zimring (2006) también destaca como factor central de la disminución del crimen en EE.UU. el aumento sustancial de las tasas de encarcelamiento, que se han más que triplicado en EE.UU. desde la década de 1970.»

    Me gusta

    1. Nos tememos que no es así. Los datos de Florida son actuales, así como los de Japón y China, y demuestran que la misma medida no tiene el mismo efecto en distintos lugares. Respecto al estudio que cita, habla de las penas de cárcel en general, no de la cadena perpetua. Por no mencionar que también habla de otros factores. Nos llama poderosamente la atención este:

      «la legalización del aborto en la década de 1970. La teoría subyacente a la legalización del aborto es que los niños no deseados tienen mayor riesgo de cometer crímenes» (ciertamente parece no haber conenso en esto).

      También es importante: «En primer lugar, sin saber por qué el encarcelamiento funciona, es difícil decidir en qué sentido la política de encarcelamiento debería ser más severa.»

      Es decir, que ese artículo que cita, ciertamente interesante, no supone ninguna prueba a favor ni en contra de la cadena perpetua. Y nos indica que es necesario un análisis exhaustivo del tema, y no dejarse llevar por el instinto de venganza y de linchamiento.

      Me gusta

  2. En este punto Vox tiene razón, el art 25.2 de la constitución debería ser revisado a la vista de ciertos agresores sexuales incorregibles y reincidentes; el psicólogo forense Vicente Garrido tiene defendido la cadena perpetua real para ciertos criminales con pronostico de altísima reincidencia : Vicente Garrido: «¿Qué problema hay en que un sádico asesino esté toda su vida en la cárcel?» https://www.diariodepontevedra.es/articulo/sociedad/vicente-garrido-que-problema-hay-en-que-un-sadico-asesino-este-toda-su-vida-en-la/20170717221202332652.html vía @Diario_Pontev “El ‘Monstruo de Machala’ volverá a matar y a violar” https://elpais.com/ccaa/2014/11/20/catalunya/1416508218_255625.html?id_externo_rsoc=TW_CC vía @el_pais

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: