Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

VOX, por el trasvase

En Aragón, desde hace décadas la gente lucha unida contra algo, independientemente de su ideología. Ese «algo» es el trasvase del Ebro. Un trasvase que según todo tipo de estudios desde los realizados por investigadores universitarios hasta la Comisión Europa, desde los ecológicos hasta los económicos, es nefasto para todos.

Pues bien, esta semana VOX desvelaba en el Auditorio de Zaragoza lo que se esconde tras el punto 34 de su «programa»: El trasvase del Ebro.

Entonces ¿dejamos que se derperdicie el agua en el mar?

El agua de los ríos que desemboca en el mar, no se «pierde», es parte de un proceso natural. El reducir ese flujo genera toda una cadena de situaciones, que ponen en riesgo a nuestro planeta, porque la fragilidad de los ecosistemas está en juego. Si llega menos agua al mar se ven afectados todos los seres vivos que viven en las zonas salobres, cuando ya no hay seres vivos en estas zonas se afecta la cadena atrófica o alimentaria de la que dependen las distintas especies en el mar, y entonces los seres humanos también nos ponemos en riesgo.

Y eso no lo digo yo, lo dice Eduardo Mestre, director de la Tribuna del Agua.

La Comisión Europea dice al respecto:

«El proyecto no garantiza la existencia de agua suficiente en el Ebro para satisfacer las necesidades del litoral sin degradar de forma irreversible el estado actual del bajo Ebro y el delta» … «El delta del Ebro es un espacio protegido de gran importancia ambiental, económica y social, que puede sufrir graves consecuencias si no se mantiene y mejora su estado actual. Es fundamental detener la intrusión salina y abordar la el problema de falta de aportes sólidos al delta ocasionada por la construcción de obras de regulación»

Domingo Gómez Orea, de la Universidad Politécnica de Madrid, escribe:

«Por último, no debe olvidarse los efectos de la fuerte regulación de los grandes ríos en los estuarios. Los ríos aportan al mar una gran cantidad de nutrientes que contribuyen a su riqueza ecológica y productiva. En los estuarios se une al conocido efecto de ecotono, la aportación de energía y nutrientes, que les caracteriza como ecosistemas muy productivos y diversos. En concreto la retención de sedimentos produce efectos graves y visibles en los deltas; es significativo el caso del delta del Ebro, actualmente sometido a desequilibrios a consecuencia del fuerte represado del río que lo origina.»

¡Pero el Ebro se desborda todos los años!


En primer lugar, es falso que se desborde todos los años. Le incluyo una gráfica al respecto.

Pero, en cualquier caso, alegar que ese exceso puntual de caudal justifica el trasvase demuestra el mismo nivel de ignorancia que argumentar que el agua que desemboca en el mar supone un «desperdicio».

Como nos explica Alejandro Alañón, decano del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras públicas e Ingenieros Civiles (Madrid) un trasvase no soluciona el problema. Concretamente en la zona de Zaragoza lo que se inunda son (¡oh! sorpresa) las zonas inundables, en las que los ciudadanos han decidido plantar sus reales.

Cada vez que hay una inundación, alguna prensa sale con titulares como «El Ebro vierte en diez días dos trasvases anuales al mar» lo que es tan cierto como irrelevante. El PHN contempla un trasvase preparado para un caudal varios órdenes de magnitud inferor al de las avenidas. No hay obra humana capaz de canalizar ese volumen en dos semanas, que es lo que suelen durar esas avenidas.

Según el geógrafo Leandro del Moral, profesor de la Universidad de Sevilla, si el trasvase hubiera estado ya construido (año 2003), de poco habrían servido los casi 3.000 metros cúbicos por segundo que llevaba el río, ya que la capacidad del canal proyectado es de 50 metros cúbicos por segundo. «Tampoco se puede argumentar que los caudales de la crecida hubieran podido ser almacenados en embalses para su trasvase posterior. La Ley del PHN descarta esta posibilidad. De hecho, el año hidrológico actual es el tercero consecutivo en el que no habría podido trasvasar el caudal previsto».

[1] de la Riva, J., Ibarra, P., Montorio, R., Rodrigues, M. (Eds.) 2015 Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación: 1853-1862 Universidad de Zaragoza-AGE. ISBN: 978-84-92522-95-8

¡Pero ese agua que se desborda se puede llevar a otros lugares con mínimo impacto medioambiental!

La afirmación de que se puede derivar ese caudal mediante una obra realizable choca con las afirmaciones de los expertos e incluso con la Ley. El Consejo de Ministros del pasado 18 de junio aprobó un Real Decreto-Ley por el que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de junio, del Plan Hidrológico Nacional, y deroga los artículos que preveían transferencias de agua entre el Bajo Ebro y las cuencas hidrográficas de Cataluña, Júcar, Segura y Sur. Para ello basa en la falta de realismo de los supuestos objetivos de racionalidad, eficiencia socioeconómica y ambiental que propugnaba el trasvase del Ebro. Además, dicho decreto determina una serie de medidas alternativas que conseguirán una aportación de agua de 1.063 hectómetros cúbicos frente a los 620 hectómetros cúbicos reales que se obtendrían con el trasvase.

Ya que menciona el impacto medioambiental, en términos generales los trasvases de aguas entre cuencas suelen ser considerados como una aberración ecológica, que, en las circunstancias actuales de generalización de la conciencia ambiental, sólo puede ser justificado por poderosas e inequívocas razones socioeconómicas.
Al hecho del trasvase de agua, es decir, a la modificación producida en el volumen de agua en ambas cuencas, puede asociarse modificaciones en la calidad fisicoquímica y, por consiguiente, biológica de las aguas. Hay que tener en cuenta que el agua, además de un recurso natural, constituye el medio en el que se desarrolla la vida en términos de una serie de comunidades animales y vegetales propias de cada tipo de ecosistema. Agua con mayor o menor contenido en sales no son, desde el punto de vista ecológico, mejores o peores, sino que simplemente albergan tipos distintos de biocenosis.
También se afecta el régimen hídrico de los ríos y, por consiguiente, todo el complejo entramado de relaciones territoriales que tienen al agua como hilo conductor. Los ríos o corrientes superficiales de agua están estrechamente interrelacionados con los acuíferos subterráneos y, en general, con el agua en el suelo; de tal manera que la modificación de su régimen altera las condiciones ecológicas de grandes extensiones de terreno.

Es solo un pequeño extracto del informe «IMPACTO AMBIENTAL DE LOS TRASVASES»
de DOMINGO GÓMEZ OREA (Universidad Politécnica de Madrid)

¡Las desaladoras son mucho peores!


Según los Estudios de Impacto Ambiental redactados por Acuamed [2] la realidad es que las plantas desaladoras son una de las infraestructuras con menor y más asumible impacto ambiental.

«El procedimiento de evaluación de impacto ambiental trata de establecer los umbrales mínimos por debajo de los cuales las alteraciones al medio ambiente producidos por una acción resultarían o no admisibles, atendiendo tanto a las características de la acción de que se trate como a las condiciones ambientales -entendidas en sentido amplio- del área sobre la que se piensa actuar.

Y en este sentido, se ha de reseñar, que el impacto de una desaladora, no es en modo alguno más que un impacto residual de anteriores actuaciones antrópicas de mayor envergadura, como son la urbanización y ocupación extensiva de miles de hectáreas que carecen de recursos hídricos en cantidad y calidad suficientes para atender la demanda propia de ese proceso acelerado de edificación.»

En todo caso, el que las plantas desaladoras tengan mayor o menor impacto, no influye para nada con el hecho demostrado de que los trasvases tienen un gran impacto negativo, no suponen una solución al tema de las crecidas, y tampoco son una solución eficiente.


[2] Evaluacion Del Impacto Ambiental De Las Desaladoras Autor principal: Juan J. Martínez de la Vallina (ACUAMED)

Un comentario en “VOX, por el trasvase

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: